LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ABANDONADA EN CUBA: SU VÍNCULO E INTEGRACIÓN CON LA TAREA VIDA
Palabras clave:
cambio climático, desarrollo sustentable, minería abandonada, Tarea VidaResumen
En el año 2100, un 5-6 % de la superficie de Cuba estará sumergida por la elevación del mar debido al cambio climático, afectando unos 6 000 Km2 costeros. Esto obligará al uso racional del territorio emergido. Para la solución de los problemas de esta situación, el Gobierno cubano creó el Plan del Estado Cubano para enfrentamiento al cambio climático - Tarea Vida, que incluye la dimensión territorial para resolverla con la implantación de acciones para cambios en el uso de la tierra, desarrollando concepciones constructivas de infraestructuras, la eficiente adaptación de la actividad agropecuaria para la seguridad alimentaria, el aumento de la productividad del agua, el desarrollo del turismo, la reforestación y otras que deben conducir a la integración de la geología y la minería con la Tarea Vida. La minería a cielo abierto es una de las actividades que más impacta al medio. Después de haber analizado más de 300 canteras abandonadas en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque, se propusieron soluciones de rehabilitación y nuevos usos que las reviertan en beneficios económicos y ambientales para el país, tales como: ubicación de infraestructuras agropecuarias, industriales y urbanas; zonas de esparcimiento; ordenamiento de la actividad microminera; reciclaje de escombros para materiales de construcción; nuevas tecnologías para el depósito y tratamiento de residuos sólidos urbanos; tratamiento físico-químico de aguas que afloran en las canteras para utilizarlas; reforestación, revegetación; todas en función del desarrollo local sustentable, que se encuentra en correspondencia con la Tarea Vida para el logro de sus fines.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.