ESTRUCTURA CABO CRUZ–ZAPATA–SAN CRISTOBAL, ¿ALINEAMIENTO O FALLA SISMOGENERADORA?
Palabras clave:
alineamiento, tectónica, estructura sismogeneradoraResumen
Un gran alineamiento se extiende por toda la zona sumergida del sur del archipiélago cubano y parte de la emergida en el occidente de la isla de Cuba. El mismo se prolonga a lo largo de unos 660 km en dirección NW (328º), desde su nacimiento en un punto de la falla Oriente cerca de cabo Cruz en la provincia de Granma, hasta otro situado en la costa norte de la provincia de Artemisa y continúa al parecer, hacia el golfo de México. Aunque su traza se destaca a simple vista en casi todos los mapas consultados, uniendo segmentos rectos de la plataforma insular, la costa y algunas estructuras geológicas, no aparece reflejado expresamente en los mapas tectónicos. Se realiza un estudio comparativo y se constata el reflejo del alineamiento denominado en este trabajo como Cabo Cruz-Zapata-San Cristóbal, en los diferentes mapas temáticos consultados (geológicos, tectónicos, geofísicos, físicos, batimétricos, hipsométricos, sismológicos). Se destaca la existencia de actividad sísmica histórica en el área de su intersección con las fallas Pinar y Oriente, así como a lo largo de su extensión. Como conclusión del estudio se sugiere un origen tectónico de la estructura estudiada, proponiendo prestar especial atención a la posible falla Cabo Cruz-Zapata-San Cristóbal y realizar estudios geólogo-geofísicos y sismológicos, a fin de determinar su génesis e implicaciones geológicas, tectónicas y sismogeneradora.
Descargas
Citas
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CENAIS, (2021a). Resumen anual de sismicidad 2020. Boletín digital.
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CENAIS, (2021b). Resumen de sismicidad enero-junio 2021. Boletín digital.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos. (2000). Diccionario geográfico de Cuba. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. ISBN: 959-7049-08-2.
Domingo-Tabares, Y., Martínez-Pérez, P. y Castellanos-Abella, E. (2021). Modelo Digital Batimétrico de Cuba. Empresa Geocuba Estudios Marinos, GEOEM. Archivo IGP/SGC.
Dunaev, N.N, Ionin, A.S (1970). Carta Esquema de las estructuras geológicas y tectónicas de Cuba y su plataforma. Atlas Nacional de Cuba. 1970.
Formell-Cortina, F.A (1989a). Mapa Geológico de Cuba a escala 1: 1 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. III.1.2.3.
Formell-Cortina, F.A (1989b). Mapa Tectónico de Cuba a escala 1: 1 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. III.2.2-3.
Linares, E., Osadchiy, P.G, Dovbnya, V.A, Gil, S., García, D., Garcia, L., Suazo, A., Gonzalez, R., Bello, V., Brito, A., Busch, WA, Cabrera, M., Capote, C., Cobiella, J.L, Días de Villalvilla, L., Eguipko, OI, Evdoquimov, Y.B, Fonseca, E., Hernandez, J., Furrazola, G., Jodoley, Cm, Kondakov, LA, Markovskiy, B.A, Norman, A., Pérez, M., Peñalver, L., Tijomirov, I.N, Trofimov, V.A, Vtulochkin, A.L, Vergara, F., Zagoskin, A.M y Zelepuguin, V.N. (1985). Mapa Geológico de la República de Cuba a escala 1: 500 000. Centro de Investigaciones Geológicas (CIG). Impreso en la Kartfabrica del Instituto de Investigaciones Geológicas de la URSS "A. P. Karpinski" (VSEGI) Leningrado. URSS.
Magaz-García, A.R (1989). Mapa Hipsométrico de Cuba. A escala 1: 1 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. IV.1.2.3.
Orbera-Hernández, L. (1989). Mapa de Neotectónico de Cuba a escala 1: 2 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. III.2.4.
Pérez-Pérez, C.M (1989). Mapa de Alineamientos de Cuba a escala 1: 2 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. III.3.1.
Soloviev, O.N, Sidorov, Y.S y Kalesova, V.I (1989) Mapa de Geomagnetismo de Cuba. Campo anómalo total. A escala 1: 1 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. ACC. p. II.2.2-3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.