EVALUACIÓN DEL POTENCIAL MINERAL DE LA ISLA DE LA JUVENTUD
Palabras clave:
cartografía, metalogenia, potencial mineral, Isla de la JuventudResumen
La cartografía del potencial mineral de la Isla de la Juventud se realizó mediante el método geo-matemático de superposición indexada de mapas de evidencia y el empleo de modelos predictivos basados en el concepto de sistema mineral. Se usaron los modelos descriptivo-genéticos de depósitos minerales y un amplio conjunto de mapas monotemáticos elaborados a partir de los mapas iniciales disponibles o creados directamente a partir de información primaria. La parte cuantitativa de la evaluación de potencial se realizó por el método de analogía con depósitos patrones. En la Isla de la Juventud se reconocieron tres eventos magmáticos y 4 sistemas minerales. La existencia de épocas metalogénicas sucesivas en el tiempo y superpuestas en el espacio constituyó un factor muy favorable para el desarrollo de menas con Au y Ag. Contribuyó, además, a la aparición de mineralizaciones metálicas con un amplio surtido de componentes útiles: Mo, W, Sb (metales críticos); Au, Ag (metales preciosos); Cu, Fe Zn, Co y posibles ETR. El sistema mineral orogénico fue el más importante y presentó una bien definida zonalidad geoquímica y metalogénica (Mo-W-Cu-Au-AgSb-Fe) gobernada por un control magmático-tectónico, tanto en sentido vertical como horizontal. El potencial estimado de Fe nodular supergénico, el estimado parcial de Au y Ag y la favorabilidad geológica para la presencia de depósitos de ETR adsorbidos en arcillas hacen del manto de meteorización de la Isla de la Juventud un objetivo metalogénico de primer orden. El potencial mineral evaluado en la Isla de la Juventud para depósitos metálicos es considerable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.