¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE?
Palabras clave:
minería sostenible, búsqueda mineral, CubaResumen
Un axioma de la realidad mundial actual es que una minería sostenible es posible solo después de una óptima investigación geológica (IGM). La IGM abarca investigaciones generales (IG) y prospectivas (IP), estas últimas con cuatro estadios: 1- Evaluación de potencial (primera parte de la búsqueda), 2- Reconocimiento Geológico (segunda parte), 3- Prospección, y 4- Exploración. Otro axioma es que, sin una búsqueda eficaz, no hay nuevos descubrimientos ni futuro minero. Esto la transforma en un componente estratégico esencial, por lo que debe ser obligatorio tanto realizarla como que todos los implicados se guíen por sus resultados. Luego de analizar críticamente documentos científicos, técnicos, organizativos, legislativos y económicos, se concluyó que en Cuba el estadio Evaluación de Potencial (EP) se ha excluido de las acciones prospectivas, por lo que no se conoce adecuadamente la potencialidad para minerales críticos que se sabe que existen y no hay guía científica del Reconocimiento, el cual se practica entonces alrededor de la ocurrencia mineral conocida, lo que elimina desde el mismo comienzo muchas probabilidades de encontrar un nuevo depósito. Asimismo, la metodología de Reconocimiento Geológico (RG) no es eficaz. Numerosos ejemplos prueban que se ha hecho el RG en lugares de histórica potencialidad mineral y, luego de un largo tiempo y un alto costo, no discrimina áreas para la Prospección; por tanto, esta debe abarcar una enorme superficie mediante sus costosos trabajos directos (perforación, laboreos, laboratorios, entre otros). Este estudio incluye propuestas de solución acordes al contexto nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.