DOMINIO PALEOGEOGRÁFICO DEL NEOAUTÓCTONO EN LA REPÚBLICA DE CUBA
Palabras clave:
cemento, épocas, grupo, pisos, suelo, terrenoestratigrafíaResumen
El objetivo del trabajo es argumentar el rejuvenecimiento del Dominio Paleogeográfico (DP) Neoautóctono del occidente al oriente del archipiélago cubano. Mediante la metodología de la Terrenoestratigrafia, se caracterizan 77 formaciones litoestratigráficas del Neoautóctono; 27 del Neoautóctono Occidental; 31 del Neoautóctono Central, 19 del Neoautóctono Oriental y los depósitos innominados distribuidos en Cuba. El DP Neoautóctono se corresponde con una etapa de mayor estabilidad tectónica posterior al climax de la orogenia cubana. Las unidades litoestratigráficas del Mioceno suelen ocupar uno o varios pisos. Varlas formaciones constituyen una continuación de los depósitos del Oligoceno Superior mientras otras, llegan al Pleistoceno. La consolidación final del substrato plegado, se ha propuesto con anterioridad en el Eoceno Superior; sin embargo, en los últimos tiempos, se ha formulado que el auge de los movimientos causantes de los plegamientos y sobrecorrimientos, terminaron en épocas desiguales de acuerdo a las regiones del territorio nacional. El DP Neoautóctono se traslada en el tiempo de occidente hasta el oriente, rejuveneciéndose. La formación más antigua del Conjunto Petrotectónico (CPT) Neoautóctono Occidental es la Formación Toledo del Grupo Universidad y se fecha en el Ypresiano tardío, en tanto la más vieja del CPT Oriental, es la Formación Yateras del Oligoceno Inferior. El Neoautóctono es fuente importante para materiales de construcción y reservorios acuíferos. Hay canteras que tributan materiales para la fábrica de cemento; las zonas arcillosas pueden emplearse para la fabricación de ladrillos y cerámica. Algunas unidades forman excelente suelo para sembrar varios cultivos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.