DOS SIGLOS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO EN CUBA

Autores/as

  • Leandro Peñalver Hernández Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8555-0906
  • Roberto Denis Valle Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0009-0002-5538-9917
  • Denyse Martín Izquierdo Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba.
  • Arelis Núñez Labañino Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5945-9532
  • Luisa Rodríguez González Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba.

Palabras clave:

investigación, Geología del Cuaternario, Cuba

Resumen

Se analizaron 116 artículos y trabajos correspondientes a cuatro etapas históricas (siglo XIX al XXI) que incluyen autores iniciadores y otros considerados clásicos nacionales en la Geología del Cuaternario, así como los vinculados a los levantamientos geológicos a escala 1: 250000, realizados por la antigua Academia de Ciencias de Cuba o los polígonos CAME,1: 100000 y 1: 50000 y de las empresas geológicas territoriales y muchos presentados en diversos congresos de Geología, teniendo en cuenta su relevancia y complejidad. Se abarcó un extenso diapasón desde la caracterización de áreas reducidas hasta la cartografía de territorios con relevancia nacional o regional, sobre la base de diversas disciplinas y temas: Estratigrafía, Neotectónica, Geomorfología, Paleoclima Cuaternario, Paleomagnetismo de las rocas cuaternarias, terrazas marinas cubanas, hallazgos de fauna de vertebrados cuaternarios en diferentes localidades, caracterización geólogo geomorfológica de un conjunto de Áreas Protegidas marino-costeras de la isla de Cuba o de los archipiélagos del sur de la misma, que incluyen áreas montañosas (Turquino y Pico Bayamesa), terrazas marinas en un número elevado (Desembarco del Granma), penínsulas como Guanahacabibes y Zapata, así como humedales más pequeños, deltas y áreas pequeñas de un elevado exotismo natural. Se incluyeron estudios específicos sobre dunas fósiles, camellones de tormentas, huracanolitos y otros tópicos interesantes. Los resultados serán también publicados como un libro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leandro Peñalver Hernández, Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba. La Habana. Cuba.

Licenciado en Geografía en 1971. Investigador Auxiliar. Profesor Asistente. Trabajador del Instituto de Geología desde marzo de 1972 hasta la actualidad, dirige el Grupo de Cuaternario de ese centro. Participante en los levantamientos geológicos en diferentes provincias del país. Autor principal de los mapas geológicos de Cuba a escala 1: 250 000 y 1: 500 000, del Mapa de los depósitos cuaternarios en Cuba a escala 1: 250 000 y de las comisiones del Cuaternario en los mapas 1: 100 00 y 1: 50 000. Director del Instituto de Geología y Paleontología de 1986 a 1989. Jefe de numerosos proyectos de investigación. Delegado y ponente en diversos congresos nacionales e internacionales celebrados en Cuba y en el extranjero. Autor de libros y monografías sobre el Cuaternario en Cuba y de artículos en revistas cubanas y foráneas. Profesor Asistente de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana. Tutor de tesis y trabajos de cursos en la Facultad de Geografía de la UH. Presidente de la Comisión de Cuaternario del Léxico Estratigráfico de Cuba.

Citas

Geoinformática

Descargas

Publicado

2023-09-19

Cómo citar

Peñalver Hernández, L., Denis Valle, R., Martín Izquierdo , D., Núñez Labañino, A., & Rodríguez González, L. (2023). DOS SIGLOS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO EN CUBA. Geoinformativa, 15(1 enero-junio), 1–17. Recuperado a partir de https://rgi.igp.minem.cu/index.php/rgi/article/view/78

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.