DOS SIGLOS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO EN CUBA
Palabras clave:
investigación, Geología del Cuaternario, CubaResumen
Se analizaron 116 artículos y trabajos correspondientes a cuatro etapas históricas (siglo XIX al XXI) que incluyen autores iniciadores y otros considerados clásicos nacionales en la Geología del Cuaternario, así como los vinculados a los levantamientos geológicos a escala 1: 250000, realizados por la antigua Academia de Ciencias de Cuba o los polígonos CAME,1: 100000 y 1: 50000 y de las empresas geológicas territoriales y muchos presentados en diversos congresos de Geología, teniendo en cuenta su relevancia y complejidad. Se abarcó un extenso diapasón desde la caracterización de áreas reducidas hasta la cartografía de territorios con relevancia nacional o regional, sobre la base de diversas disciplinas y temas: Estratigrafía, Neotectónica, Geomorfología, Paleoclima Cuaternario, Paleomagnetismo de las rocas cuaternarias, terrazas marinas cubanas, hallazgos de fauna de vertebrados cuaternarios en diferentes localidades, caracterización geólogo geomorfológica de un conjunto de Áreas Protegidas marino-costeras de la isla de Cuba o de los archipiélagos del sur de la misma, que incluyen áreas montañosas (Turquino y Pico Bayamesa), terrazas marinas en un número elevado (Desembarco del Granma), penínsulas como Guanahacabibes y Zapata, así como humedales más pequeños, deltas y áreas pequeñas de un elevado exotismo natural. Se incluyeron estudios específicos sobre dunas fósiles, camellones de tormentas, huracanolitos y otros tópicos interesantes. Los resultados serán también publicados como un libro.
Descargas
Citas
Geoinformática
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.