CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR
Palabras clave:
Geología, Geomorfología, zona costera, ascenso del nivel medio del mar, vulnerabilidad costeraResumen
Se realizó la caracterización geólogo–geomorfológica de la zona costera cubana para establecer la Línea Base del estado geoambiental; identificar los factores y procesos actuantes; estudiar la evolución morfodinámica por tra-mos costeros y obtener variables para la determinación del Ín-dice de Vulnerabilidad Costera (IVC). Se ejecutaron: cartografía de los tipos de costa; análisis multitemporal de la línea de costa mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales de distintas épocas; levantamiento en el terreno y procesamiento de la in-formación requerida y cálculo del IVC a partir de seis variables (cuatro geólogos – geomorfológicas y dos meteorológicas). Las salidas gráficas fueron: mapa a escala 1: 25 000 de los tipos y subtipos de costa según Decreto Ley 212/2000 para la Gestión de la Zona Costera; representación cartográfica a escala 1: 25 000 del movimiento neto de la línea de costa con áreas erosio-nadas y acrecionadas en 28 ventanas o sectores, asociados a núcleos poblacionales u objetivos económicos; mapa de Resis-tencia a la Abrasión Marina de la Zona Costera a escala 1: 100 000 y cartografía del IVC a escala 1: 25 000 para 20 de los sec-tores. Las conclusiones resaltan el amplio predominio de la cos-ta clasificada como baja de manglar; la prevalencia de la erosión sobre la acreción en la mayoría de los sectores analizados y la constitución por rocas y depósitos no resistentes a la abrasión marina de más de tres cuartas partes de las costas del archipié-lago. Además, en algunas de las ventanas estudiadas, los valores obtenidos de IVC requieren atención.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.