LAS ARCILLAS ROJAS DEL TERRITORIO MARINO-COSTERO DE CUBA
Palabras clave:
arcillas rojas, arcillas litificadas, arcillas compactas, aluvial, eluvialResumen
El objetivo principal del artículo es contribuir a la caracterización de depósitos cuaternarios poco conocidos por medio del análisis de investigaciones precedentes y observaciones de campo de su autor, teniendo en cuenta que la profundización del conocimiento geológico, objeto de la cartografía geológica a escala 1: 50 000, actualmente en desarrollo, necesita tenerlos en cuenta aun cuando no sean representables cartográficamente, por cuanto intervienen en importantes eventos de la historia del desarrollo geológico. Se trata de arcillas rojas presentes en el territorio marino-costero, que pueden ser litificadas o compactas; así como otros depósitos equivalentes cronológicamente. Las primeras predominan en las costas levantadas de tierra firme, de los cayos y en el fondo marino, “incrustadas” en la superficie cársica de las calizas de la Formación Jaimanitas. Las segundas se encuentran en las plataformas marinas occidentales y suroriental, en las proximidades de las zonas costeras, infrayaciendo depósitos friables holocénicos y cubriendo la superficie intemperizada de calizas de Formación Jaimanitas o del macizo metamórfico de Isla de la Juventud. Teniendo en cuenta que estos datos emanan de perforaciones de investigaciones regionales, es probable que existan otras localidades con depósitos iguales o similares aun no descubiertos. Como principales resultados se estableció que: las arcillas litificadas se formaron a partir de la descalcificación de rocas calizas y la cementación de los restos arcillosos insolubles ricos en hierro, mientras que las compactas constituyen redepósitos aluviales de arcillas similares transportadas desde tierra firme. En ambos casos, el proceso tuvo lugar durante el Pleistoceno Superior tardío, a consecuencia de la regresión del Wisconsin.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.