ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO
Palabras clave:
Gossan, oro, plata, Golden Hill, Barita, CubaResumen
Los procesos supergénicos dieron origen a un importante grupo de yacimientos, entre ellos, a los gossan con oro y plata que se formaron a partir de menas de metales base, polimetálicos y primarios de oro. Se utilizan los resultados de las visitas del Grupo de Control de la Actividad Geológica a los objetivos, sus actas, información económica, así como los informes, tareas técnicas y otros documentos relacionados. Partiendo de la revisión bibliográfica crítica y de los resultados obtenidos, se evalúan las metodologías usadas en las investigaciones geológicas y se valoran acciones futuras. Se conocen más de 70 gossan con oro y plata, no existiendo estudios que integren la información y existe la tendencia a afirmar que todos son iguales, evidencia que no se refleja en la recuperación de las plantas. Los gossans constituyen el 25–30 % del volumen de los recursos auríferos de los depósitos. En las últimas décadas, constituyen la principal fuente para oro y plata para las 2 plantas de procesamiento de menas oxidadas en los yacimientos Golden Hill en Las Tunas y Barita, en Santiago de Cuba. Las investigaciones geológicas y tecnológicas de los gossan en Cuba se dividen en 4 etapas: Las Asociaciones Económicas Internacionales (A.E.I) 1995–1999; las investigaciones por las empresas territoriales 2000–2008; la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe con los Pueblos; el ALBA TCP 2008–2012 y la etapa del Programa Nacional de Desarrollo de la Geología 2013–2020. Se concluye que los gossans constituyen los objetivos inmediatos con mayores posibilidades a desarrollar con el financiamiento estatal, no obstante, se impone la revisión de las estrategias en las investigaciones geológicas desde el punto de vista de su proyección.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.