EL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA GEOLOGÍA 2013 – 2019. PRINCIPALES RESULTADOS PARA ORO
Palabras clave:
análisis, investigaciones geológicas, oro, CubaResumen
Se analizan los resultados obtenidos en 5 años de investigaciones geológicas en el Programa Nacional de Desarrollo de la Geología, profundizándose en los aspectos de mayor relevancia que influyen en la eficiencia de las inversiones geológicas y específicamente, en los relacionados con el oro. Se utilizan resultados de visitas del Grupo de Control de la Actividad Geológica a los objetivos, sus actas, información económica, así como los informes, tareas técnicas y otros documentos relacionados. Partiendo de la revisión bibliográfica crítica y de los resultados obtenidos se evalúan las metodologías usadas en las investigaciones geológicas y se valoran acciones futuras. Se incluyen objetivos concluidos o en proceso de investigación para menas primarias y oxidadas. Los modestos resultados obtenidos indican un incremento del conocimiento geológico y trazan nuevas direcciones diferentes a las del Programa Nacional del Oro. Se concluye que los gossans son objetivos inmediatos con mayores posibilidades a desarrollar con financiamiento estatal, pero se impone la revisión de las estrategias en las investigaciones geológicas desde el punto de vista de su proyección. La factibilidad de los proyectos dependerá de la solución a las insuficiencias de la base analítica, la acreditación de los laboratorios y la falta de personal capacitado frente a los proyectos. La capacitación urgente del personal dirigente necesita de procedimientos actualizados y claros, con mucho autoestudio y cursos dirigidos. Estimar la eficiencia de las inversiones en las investigaciones geológicas permitirá a los decisores evaluar fortalezas y debilidades. Los resultados muestran que el ciclo de investigación geológica es dilatado y costoso, lo que pone en peligro la continuidad de las operaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Geoinformativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Atribución-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA 4.0) la cual permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), por lo que el o los autores, son libres de compartir su material en cualquier repositorio o sitio web.